
Ellucian LAC Podcast
Las instituciones de educación superior están liderando el cambio más acelerado de la industria de los últimos 200 años. Escucha a los líderes institucionales de la región de América Latina y el Caribe conversar en este podcast, auspiciado por Ellucian, sobre tendencias y predicciones para impulsar la resiliencia, desbloquear la innovación y aumentar el éxito de los estudiantes. Ellucian LAC Podcast
Ellucian LAC Podcast
No podemos automatizar desde el caos. Perspectivas desde las áreas de registro y asuntos académicos
¿Quieres participar? Escríbenos
En este episodio en colaboración con "The Ed Up en Español", Adriana Angarita conversa con Daniel Gamarra, director de Asuntos Académicos y Registro de la Universidad del Pacífico en Perú, y David Cruz, director de Registro de la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador. Con ejemplos reales y aprendizajes útiles sobre cómo la automatización y la alineación institucional, exploramos cómo impulsar una transformación profunda en la educación superior, siempre con el objetivo de mejorar la experiencia del estudiante y eliminar barreras burocráticas innecesarias.
"Lo primero y la base de toda transformación digital en el mundo académico es conversar y tener la flexibilidad de innovar y cambiar. Asegurarnos de que ambas partes apunten hacia la misma dirección es un buen primer paso" - Daniel Gamarra.
"La tecnología nos ayuda a estandarizar y la estandarización permite obtener información valiosa para tomar decisiones, mejorar la eficiencia operativa y asegurar una mejor experiencia para el estudiante" - David Cruz.
"Con la tecnología podemos tender puentes y hacer que el alumno no tenga que preocuparse por procesos burocráticos, sino enfocarse en vivir su experiencia universitaria, tanto académica como extracadémica" - Daniel Gamarra.
Visita Ellucian.com para conocer más sobre tecnología y educación superior. Ahí encontrarás muchas historias inspiradoras sobre cómo las instituciones de educación superior están entrando con paso firme a la nueva era de la tecnología y la experiencia estudiantil.
Adriana Angarita
Hola, qué gusto dar la bienvenida a un nuevo episodio de The EdUp en español. Soy Adriana Angarita,hablando con una cantidad de instituciones y de personas interesantísimas. Hoy tengo no uno, sino dos invitados. Y me acompañan para hablar un poco de sus experiencias en dos países diferentes, dos instituciones diferentes, pero una experiencia compartida. Así que bienvenidos, los saludo Daniel Gamarra, Director de Asuntos Académicos y Registro en Universidad del Pacífico, Perú, otra universidad peruana, quien es el actual Director de Asuntos Académicos con 13 años de experiencia en la institución.
Ha desempeñado roles claves en admisión, marketing y gestión académica y lidera la planificación y ejecución de políticas relacionadas con el registro estudiantil que garanticen eficiencia y excelencia académica y además con unas habilidades notables en liderazgo y gestión de equipos. Bienvenido Daniel. Buenos días Adriana, bienvenidos a todos los oyentes. También me acompaña David Cruz, director de registro en las universidades de San Francisco de Quito en Ecuador.
Además de ser director, es un experimentado ingeniero de desarrollo con más de 17 años de experiencia en la institución, especializado en analítica de datos, resolución de problemas de procesos mediante tecnologías avanzadas y apoya en el lanzamiento de requerimientos y control de calidad del software. Ha liderado proyectos de análisis de datos para mejorar la gestión de registros estudiantiles, implementando soluciones innovadoras para optimizar la eficiencia operativa.
Su colaboración estrecha con los usuarios finales garantiza que los productos tecnológicos cumplan con las más altas estándares de rendimiento y usabilidad. Bienvenido, David.
Bueno, pues muy contenta de tenerlos aquí. Dos chicos en registro y asuntos académicos que están involucrados en la academia como tal, por supuesto desde el área administrativa, y que por lo que veníamos conversando, tienen algunas experiencias en torno a todo este concepto de transformación que vive en cada una de sus instituciones. Y pues me gustaría escucharlos para arrancar en este proceso. Un poco lo que hablábamos recientemente era la importancia de estas dos mundos que conviven en las instituciones educativas y que tienen que ver con el cuerpo docente y el cuerpo administrativo. Son dos grandes fuerzas que normalmente tienen una más fuerza que otra y de ahí un poco lo que estamos viendo en estas épocas donde la administración y la gestión se vuelven muy relevante y que también tienen temas que trabajar entre ellas.
Cuéntanos un poquito cada uno la experiencia en su institución educativa con respecto a cómo trabajar con estos dos equipos en esta era donde los resultados y el impacto es muy valorado.
Daniel Gamarra
De acuerdo. Yo comienzo. Yo creo que tiene que ver mucho con la forma en la cual ambas partes, docentes, faculty y la parte de personal administrativo administrativa pueden trabajar de la mano con una visión común. Y todo parte de eso, definir una visión común. A veces hay proyectos donde los profesores, la parte de faculty quiere avanzar y de repente no comunica o no conversa con el área administrativa. Y también ocurre lo opuesto, la parte administrativa quiere avanzar pero no conversa con la parte de faculty y por lo general esos proyectos... no acaban bien, uno no está de acuerdo, quería cuadrado y otro quería rectangular, o quería tal sistema, o quería otro sistema. yo creo que lo primero y la base de toda transformación digital en este mundo académico es conversar y también tener esa flexibilidad de innovar y cambiar y ser autocríticos y conversar en ambas partes. Creo que eso es un primer buen paso que hay que asegurar, el camino que queremos ambas partes apuntemos a hacer lo mismo.
David Cruz
A ver, sí. La parte, hay que recordar que somos universidades. Y hay que ser sinceros, ese es el negocio, puede decir, entre comillas, el academia. Sí. Los estudiantes, los profesores y, por ende, los rectores y, por ende, las autoridades siempre se enfocan en eso, porque quieren la calidad académica, quieren ser la mejor universidad. Quieren tener renombre, quieren tener acreditaciones, toda la parte académica se enfoca en eso. Y muchas veces los recursos siempre se balancean más de ese lado para poder cumplir esa meta. Porque esa es la meta que te propones, ser la mejor universidad. Pero para eso necesitas tu requerimiento administrativo o un back office importante que pueda ir a tu ritmo y que pueda ir con la misma calidad.
Entonces, esta parte a veces se olvida, esta parte hay una diferencia importante porque las universidades caminan un poco lento en la parte administrativa, no se pueden hacer cambios muy frecuentemente, no hay mucho software, no hay mucha tecnología alrededor de la parte administrativa de las universidades a nivel mundial. Entonces, parte hay que ir analizándolo constantemente y tienes que estar siempre apoyado por algún tipo de institución o algún tipo de software internacional generalmente para poder estar a la par. Entonces la mejora es de la mano, obviamente, justo como Daniel decía, tenemos que hacer los proyectos juntos. Eso es muy común, especialmente la parte académica quiere esos proyectos y no miden el esfuerzo que significa la parte operativa atrás. Simplemente ya llegan cuando han decidido hacer un proyecto y recién la parte operativa tiene que descifrarlo cómo hacerlo y esa es la parte que no va a la mano. Quizás aquí hay algo importante que quizás no lo estábamos tomando en cuenta y voy por mi experiencia, yo trabajé muchos años en el área de TI antes de estar en el área de registro y aquí creo que la parte fundamental es TI transversal. Entonces es importante que el área de tecnología esté transversal entre toda la universidad porque, a veces esa área se transforma en la área que comunica a todos los demás que es lo que necesitan. Porque generalmente la parte académica le pide a algo y TI tiene que preguntarles a los demás afectados quién más está afectado en lo que está solicitando. Entonces esta área se transforma en un conector. Hoy en día ya las estructuras de las universidades permiten tener otras áreas como áreas de innovación, áreas de proyectos, que son estos conectores de comunicación, inclusive con la gente TI, porque ahí viene otro problema importante que la gente TI no sabe mucho los procesos. Entonces, esta falta de comunicación, tantas áreas, como son instituciones tan grandes, estamos hablando que la mayoría de universidades están hablando de 1500, 2000 profesores, 9000 estudiantes, 10,000 estudiantes, 400 administrativos, no son instituciones tan fáciles de poner de acuerdo en todo lo que tú quieras y tú no puedes saber lo que está sucediendo de cada extremo. Entonces, estas áreas que pueden centralizar un poco los procesos ayudan a gestionar y a mejorar todo lo que es la innovación, todo lo que es la inversión que tienes que hacer porque obviamente todo se traduce en dinero y en esfuerzo.
Entonces hay que distribuir el recurso humano que tienes y el recurso financiero que tienes para ver qué es lo mejor para la institución. E ir dosificando, este es el camino correcto, voy a invertir primero acá, pero ya tienes que saber cuál es el siguiente paso a pesar de que tú te estás tomando una decisión. Porque en las universidades toma tiempo probar, toma tiempo, o no puedes hacer una decisión ahorita, recién un año después vas a ver el retorno a la decisión que estás haciendo ahorita y si no haces ese tipo de análisis, simplemente desperdiciaste dinero o desperdiciaste recursos durante ese año. Entonces, hay que estar planificando.
Adriana Angarita
Totalmente de acuerdo. Y mencionabas algo muy interesante previo en nuestra conversación y es este espacio que están todo el tiempo las instituciones educativas profundizando en interacciones entre herramientas que les permite tener una información que vaya en torno a mejorar la eficiencia, hace quitar procesos que son complejos o que son repetitivos, lo hemos visto en las diferentes conferencias hoy, cómo realmente agregar valor y quitar procesos repetitivos, es como el foco que lo están haciendo muchas industrias y lo empezaron a hace mucho rato, pero que en educación están empezando por fin a tomarse con cuenta. Entonces, en ese contexto de transformación en educación superior,
¿Cómo creen ustedes que la digitalización y la automatización están impactando la experiencia del estudiante en términos de accesibilidad y conveniencia?
Daniel Gamarra
De acuerdo. Creo que esa pregunta también tiene un tema interesante. Lo que hemos conversado, obviamente tenemos que ver que todo sea eficiente y eficaz, pero el objetivo siempre, ahora específicamente con la entrada a la tecnología, todo lo demás es alumno. Ahora se habla mucho de la experiencia del alumno, el journey del alumno. Eso por lo menos en la región, LATAM no se veía hace diez años, nos hablaba mucho de ese tema de la experiencia. Con la entrada de este concepto, esta nueva filosofía, que es muy válida y todo lo demás, nos obliga nosotros, digamos, a las universidades a justamente iniciar este proceso de transformación digital rápido. Como bien lo has comentado, en los bancos, en otras partes, se implementa mucho más rápido. De repente nosotros estamos yendo un poquito tarde, entre comillas, pero bueno, parte, de... Las universidades somos... Tenemos mucho tiempo en el mundo. Por lo tanto, es difícil mover este buque. Respondiendo a tu pregunta, tenemos que hacer un puente entre cómo está avanzando la sociedad, el servicio que damos a través de los sistemas, los procesos que podemos mejorar o simplificar o desburocratizar, con el objetivo, que el alumno, nuestro estudiante, la... no se preocupe en esos temas y se enfoque más en lo que realmente se hace en universidad, vivir su experiencia universitaria, que tiene la parte académica, pero también toda tiene la parte extracadémica, la parte de desarrollo de habilidades blandas, la parte de conectar, socializar con otras personas, creo que es algo que la transformación digital les va a permitir hacerlo y creo que tenemos que enfocarnos a eso.
Actualmente en LATAM creo que todos estamos pasando por ese proceso. mayor o menor medida, unos están más avanzados, otros están recién comenzando. Pero es algo a lo cual nosotros estamos enfocados, creo que por ello.
David Cruz
También complementando lo que acaban de decir es, hace unos 10 años estaba en auge el tema de mejorar el servicio. Entonces, las universidades, lo menos, nos enfocamos en tratar de mejorar al estudiante, que se sienta más cómodo, que se sienta más feliz en la universidad.
Latinoamérica de por sí el servicio no es bueno y nosotros que pasamos por universidad hace mucho tiempo sabíamos que antes era la regla de que el conocimiento aumenta a puro golpe si puede decirlo y el servicio era malísimo, uno tenía que estar abogando las cosas de la universidad para que te den un documento, te trataban mal, ahora en cambio es diferente a eso súmale, especialmente en Latinoamérica de que les daban muchas libertades a cada facultad, dependiendo del tamaño de las universidades, a veces tenían... cada facultad era como una universidad independiente. Entonces, el hecho ahora de unificar todo y simplificar los procesos, inclusive incluir tecnología en eso, estandarizar todos los procesos de todas las universidades es difícil. en mi caso, nuestra universidad siempre, he conversado con muchas universidades de todo el mundo, todo el mundo tiene el mismo problema con medicina, por ejemplo que medicina todo el les llama la República Independiente de Medicina porque tienen unos procesos completamente diferentes pero después de casi 15 años de estar peleando con ellos les demostramos que pueden ajustarse a los procesos normales de que siguen siendo una carrera siguen teniendo los mismos requerimientos la única diferencia es que tienen fechas diferentes tienen ciertas peculiaridades que sí se pueden automatizar. Entonces, la tecnología ayuda a estandarizar y la estandarización te permite sacar información que te puede servir para tomar decisiones, sirve información para, en el caso de Latinoamérica, las acreditaciones institucionales, te sirve para hacer análisis de qué es lo que realmente quiere el estudiante y saber dónde tienes que poner el esfuerzo. Entonces hay mejoras, hay muchas mejoras que hemos hecho, inclusive en mallas curriculares, simplemente porque se logró estandarizar todo.
Y nosotros tenemos un concepto de artes liberales de la Universidad San Francisco de Quito que tenemos un 30 % común en todas las carreras influyendo en medicina. Entonces eso también te permite optimizar costos. O tengo en un aula 40 alumnos de por lo menos 20 carreras diferentes. Entonces eso te da una capacidad para que el estudiante regrese a ver y tienes un abogado, al otro lado tienes un médico, al frente tienes un ingeniero y juntos hacen un proyecto. Eso te da una idea de cómo puede ser la vida real. Entonces eso te permite solo si estás bien organizado y bien estandarizado porque si les hubieras dado independencia todos los de medicina hubieran estado encerrados en una sola aula en su propio edificio.
Adriana Angarita
¿Qué problema con la democracia es cierto?
David Cruz
Entonces eso y eso cambiar también el chip de la gente. Por ejemplo eso en una universidad estatal nunca lo van a tomar en cuenta porque para ellos es no, yo no me voy a mezclar. Si las mismas ingenierías se pelean entre ellos, yo no me mezco entre sistemas y mecánica porque somos diferentes y la política no te deja porque no es es intereses y todo ese tipo de cosas. cambiar la manera de pensar, la manera de administrar, hoy en la mañana en el keynote que había que nos hablaban de Inteligencia Artificial justo en la parte final decía es "la única manera de poder aplicar Inteligencia Artificial en el mundo es cambiar la manera de pensar". Ahora todo mundo quiere entrar a ChatGPT y preguntar las cosas pero ni siquiera saben qué preguntar. Preguntan sólo por preguntar, no saben para qué quieren y cuando ya quieren más o menos entender que para qué quieren hacer algo ¿estás tú preparado para poder adoptar eso? ¿Estás tú preparado para dar el siguiente paso? ¿Tu mente va a aceptar eso? Entonces, esas nuevas generaciones que se nos están viniendo encima, los chicos ahora graduados vienen con un chip tecnológico diez mil veces mejor que los nuestros. Vienen con otra idealidad. Ya no es como nosotros que queremos solo solucionar, solucionar, solucionar. Ellos quieren crear. E hicimos nosotros hace un par de meses un foro de inteligencia artificial en la universidad.
Y justo salió lo que hablaban hoy de mañana en el keynote de la manera de preguntar de los estudiantes a la inteligencia Artificial, era muy diferente. Entonces, la tecnología para ellos es parte de su vida.
Nosotros ahorita recién estamos adoptando la tecnología en las universidades. Justo lo que decía Daniel, nosotros estamos en Latinoamérica, estamos muy, muy, muy atrás en el tema de tecnología. Estamos queriéndonos subir a un barco que ya está de regreso y corregirlo es diferente. En cambio, los chicos de ahora nos están ayudando a mejorar y hay que escuchar al estudiante. Y ahí está lo que también decía Daniel de que es lo que quiere el estudiante, es cómo se siente y es un servicio que les estamos dando. Las tecnologías y servicios hoy en día va a la par.
Adriana Angarita
Totalmente de acuerdo y así como para complementar esta pregunta que acabamos de ampliamente explicarnos, ¿creen ustedes que estos procesos que llevan adelante las universidades de automatización y de esto tienen algún impacto directo en la prospectación, la tracción, el registro, en la matrícula de estudiantes?
Daniel Gamarra
Definitivamente sí, digamos. Como dice David, esta generación, los chicos que están hoy día, los Fhreshmans que están entrando en el Perú, le decimos cachimbo. ¿Cómo le dicen en Quito? ¿En primer año?
Los Freshmans, ¿no? Bueno, en Perú le decimos Los Cachimbos, que son los Freshmans, ¿no? Ya son chicos, chicas que han nacido en el 2006, 2007, ellos son esa tendencia de one click, ¿no? Digamos, si tienes muchos clicks, me aburro, me voy, no me interesa y entonces, obviamente, si nosotros no mejoramos procesos, si no tendemos puentes, si tenemos sistemas que, digamos, que nos acompañen con eso, digamos, definitivamente te va afectar la, digamos, la prospección, la admisión y, todo el resto del flujo de este flujo. Hay alumnos que estudian 100%, que son los típicos alumnos. Tenemos alumnos que trabajan, tienen que ver sus horarios. la parte de planificación académica no tiene un sistema que le ayude a predecir un poco los comportamientos de los alumnos, no tienes forma de seguir a tus alumnos en sus cuatro, cinco, seis años de carrera, dependiendo qué profesión elijas, vas a hacer una mala oferta académica. Por lo tanto eso puede perjudicar al alumno porque no encuentra cursos en el área donde puede o de repente su carrera se hace más larga porque lleva menos cursos. la tecnología y más que la tecnología, más que la tecnología es la explosión de la data, que estamos viendo también por el tema de IA que nos puede ayudar un montón, pero también por la tecnología que existe, digamos, que nos ayuda un poco a predecir el comportamiento, detectar, digamos, alumnos que estén en riesgo, digamos, académico por temas de retención u otras cosas, tener esa facilidad de haciendo un clic, identificar que alumnos les puede estar yendo mal e intervenir oportunamente es algo que a las universidades obviamente nos ayuda un montón para retener a ese alumno, para mantenerlo. Obviamente, ni una universidad privada, no trabaja como la pública, en sentido de que tenemos que tener ciertos ingresos para seguir adelante. Sin embargo, nuestro objetivo como universidad es también no solamente poder hacer la parte económica, sino también tenemos que ver que realmente el alumno crezca profesional y personalmente. Entonces tenemos que usar estas herramientas para ayudarlos. Antes y cuando digo antes, por lo menos en la región LATAM, hace 5 o 8 años, muy pocas universidades usaban dashboards, usaban cierta reportería, es algo relativamente nuevo y obviamente con todos los problemas que pasan económicos, sociales en nuestros países, a veces nos afecta un poco, alumnos sí, los simplemente deciden droppiar la universidad por un tiempo o en todo caso migrar a otra parte y siguiendo o no siguiendo estudiando tecnología nos ayuda a prevenir eso.
David Cruz
A ver, yo creo que para la educación la tecnología es algo muy bueno. Para las universidades es una amenaza. qué voy a ese tema exactamente? Ahora el acceso a la información por el internet, todas las cosas que ahora ya tienen a la mano todo. Los estudiantes prefieren muchas universidades extranjeras. Yo te voy poner un ejemplo. Una de las competencias que nosotros tenemos directamente es Harvard. ¿Y por qué Harvard? Antes nadie podía entrar a Harvard fácilmente por los costos, por el proceso de selección que tenían. Pero Harvard hace tres años abrió cursos en línea.
Entonces ahora un estudiante prefiere coger un curso en línea en Harvard que estudiar en una universidad en Latinoamérica. ahora ya no tenemos la competencia en Ecuador, o en el caso de Perú, en Perú. Ahora mi competencia es del mundo. Entonces, para una universidad ahora ya es más complicado recibir estudiantes porque tienes que competir con todo el mundo, todo tipo de calidad de educación, con todo tipo de precios de educación. Entonces tienes que mejorar, tienes que mejorar de muchas maneras tienes que incrementar los cursos o las carreras que sean en línea, pero eso significa tener profesores ideales para dar clases en línea. No es tan fácil tampoco dar una clase en línea. O sea, muchos profesores están acostumbrados a clases presenciales, pero les pones en frente una cámara, en frente un micrófono y no lo logran. Entonces tienes que mejorar todo, tienes que mejorar profesores y eso significa invertir, invertir en software para poder hacer acompañamientos de cursos en línea, tienes Canvas, tienes Brightspace, tienes un montón de aplicaciones hoy en día y con la Inteligencia Artificial tienes muchísimas más. Entonces tienes que invertir en tecnología para poder estar a la altura de otras universidades y poder ser alguien en el mapa, en el tema de la academia.
Pero como te decía, cambio, en el nivel de educación es algo muy bueno porque cada vez la gente ahora ya quiere educarse. Ya no se queda quieto solo con un título secundario, sino ya quiere seguir algo más, sea un título universitario o sea una certificación.
Adriana Angarita
Sí, es una afirmación fuerte, que es un tema complicado, pero coincido contigo, en que cada vez lo que está pasando es mucho más aceptado por los estudiantes que por las propias universidades, y el estudiante está esperando que esto ocurra. Es como que es una deuda que tenemos con ellos porque lo que está en la calle, su vida real está llena de aplicaciones, está llena de tecnología, está llena de inteligencia artificial y las universidades no lo tienen. Entonces, creo que es una bonita oportunidad para que las universidades se sumen a esto que significa el cambio profundo, de transformarse, de diseñar nuevos espacios y de tener toda esta analítica de datos que ustedes también mencionaban como parte del resultado, ¿no? ¿Desde cuán útil puede ser realmente entender muy bien a la institución, que es algo en lo que quizás no lo hayamos hecho tan eficazmente en el tiempo. Ya para cerrar, una última pregunta de tres temas puntuales que ustedes desde su experiencia le recomendarían a las universidades que están por embarcarse en este proceso de transformación, tres elementos que ustedes dirían si o si tienen que estar para las universidades.
Daniel Gamarra
Bueno, son varios, que me saltan a la mente.
El primero que comentamos al comienzo, digamos, que se ha conversado, digamos, que haya un acuerdo hacia un objetivo. La tecnología, recordemos que al fin y cabo es una herramienta, no es un fin. Entonces, si es que toda la parte administrativa, faculty, inclusive alumnos, digamos, participan en este modelo hacia dónde quiere ir la universidad, el modelo virtual, un modelo híbrido, un modelo presencial o lo que fuera, digamos, creo que lo primero es eso, es que hay un acuerdo hacia dónde, un objetivo, una visión, digamos, de mediano corto plazo, digamos, hacia dónde vamos a ir. Es lo primero. Lo segundo es, buscar partners, ¿no? Digamos, yo creo que, especialmente en el mundo académico, a ver, en el mundo corporativo, uno puede tener, digamos, comprar un software, si no te gusta, lo botas, ¿no? Pero, por ejemplo, en el mundo académico, no es que haya un software, sistemas académicos, ejemplo, por docenas, de los buenos son pocos.
Entonces, lo que uno busca no es comprar y si no me gusta te boto, sino mi intención es que seamos partners, ejemplo, con Ellucian, que través de estos eventos y a través de este tipo de actividades, con sus clientes no los ves como un cliente, digamos, que yo te vendo y te compro, sino es, oye, apóyame, ayúdame, que yo te ayudo, el sentido de que seamos juntos y ayúdame a para mejorar la educación o la calidad de educación en mi universidad. Es el segundo punto, buscar tus aliados que te acompañen en el camino. Y esta relación no puede ser de uno o dos años, tiene que una relación de largo plazo. Y lo tercero es, ya tiene que ver algo más interno con la universidad, es manejar los cambios, la resiliencia al cambio. Finalmente puedes tener el mejor software, el mejor proceso pero si los equipos, ya sea faculty o sea administrativo, va a ser muy difícil implementarlo. Entonces creo que son tres cosas, esas tres cosas son creo que las principales que uno va a tomar. Acuerdos, objetivo y obviamente manejar el tema de control de cambios.
David Cruz
Yo también estoy de acuerdo en lo que acaban de decir porque básicamente lo principal para mí es procesos. No soy una persona muy amiga de la documentación de procesos, todo eso, pero entiendo lo necesario que es. Pero sí definir el proceso. Si uno no sabe el proceso, cómo hacen las cosas, no vas a automatizar. Hay un dicho en tecnologías que es, si automatizo problemas, salen problemas. Entonces no puedes automatizar o meter tecnologías si tú no estás organizado, porque vas a organizar el caos.
Entonces eso es primordial. De ahí el tema, también estoy completamente de acuerdo del tema de comunicación. El tema de comunicación es vital en lo que hablábamos en el área administrativa y académica porque es justo eso de hacer una planificación correcta.
La diferencia de una planificación en universidades es que son planificaciones a muy largo plazo. Muchas veces tienes hasta cambio de autoridades en el camino y tu planificación tiene que estar intacta. Es decir, tú tienes que pensar en una planificación que sea para la universidad y no para el momento de que quieras ser. Entonces son planificaciones de cinco, inclusive hasta diez años.
Y dentro de la planificación está el que te acompañe alguien, o sea, tienes que estar al lado de tecnología que aguante esa planificación de 5 a 10 años. Entonces no puedes estar tomando decisiones a cada rato o cambiando de software a cada rato, sino tienes que saber más o menos lo que tú quieres y encaminarte y preparar a tu equipo, especialmente en tecnología y en registro que son los dos que aguantan, son los pilares que aguantan dentro de universidades que aguanten esos procesos, que aguanten todo lo que se viene encima porque generalmente los profesores cambian, los Rectores cambian pero los pilares siguen. Entonces si tú tienes buenos pilares la universidad va aguantar y vas a ayudar a lo que tú necesitas, que haya eficiencia administrativa y que haya calidad académica.
Entonces, definitivamente los tres puntos que acaba de decir Daniel estoy de acuerdo. Eso es lo que se necesita. Quizás con un poco más de énfasis en uno que otro. Pero para mí sí tener procesos claros y tener que todo mundo esté de acuerdo es lo primordial.
Adriana Angarita
Perfecto. Bueno, pues muchísimas gracias por estas recomendaciones para las universidades que están arrancando el proceso como ustedes. Lo llevaron adelante. Creo que es información muy valiosa para tomar en cuenta el momento de avanzar y esto que empieza con la automatización.
Ya tenemos las herramientas, de hecho veíamos en la conferencia que ya las entregan a las universidades para explotarlas, muy a su propio interés y con la ayuda, como siempre, de partners, que significa hacer estas sociedades a futuro seguir investigando y abriendo camino. David, Daniel, muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy, ha sido un gusto tenerlos en el programa.
Daniel Gamarra
Gracias Adriana.
David Cruz
Gracias Adriana.
Adriana Angarita
Y bueno, esto es un episodio más de Edpod podcast para Elusion en nuestro eLife 2024. Esperamos que sigan escuchándonos y que sigan encontrando de interés estas pequeñas investigaciones que hacemos con nuestras instituciones en esos procesos tan importantes para todas. Así que sigan con nosotros y nos vemos más adelante. Gracias.