Ellucian LAC Podcast

Design Thinking aplicado a la Educación Superior, Innovación centrada en el estudiante.

Ellucian LAC Season 1 Episode 13

¿Quieres participar? Escríbenos

Embárcate en un viaje inspirador con Clery Neyra, Vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones en el Instituto Profesional AIEP de Chile. 
Descubre cómo AIEP abraza la innovación como un desafío institucional, adoptando una estrategia transformadora centrada en el estudiante. 
Clery comparte su enfoque de Design Thinking para co-crear soluciones innovadoras con estudiantes, docentes y personal administrativo. 
Explora el papel crucial de la tecnología como habilitador de la transformación cultural y cómo Ellucian Banner se integra en la visión estratégica de AIEP. 
Este episodio es una guía inspiradora para instituciones educativas que buscan la excelencia a través de la innovación y la transformación.

Visita Ellucian.com para conocer más sobre tecnología y educación superior. Ahí encontrarás muchas historias inspiradoras sobre cómo las instituciones de educación superior están entrando con paso firme a la nueva era de la tecnología y la experiencia estudiantil.

Las noticias, las tendencias y los consejos para construir la Universidad Digital del futuro están aquí en el Lucian Podcast Lucian Podcast.

En este episodio, Clery Neyra, Vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones del Instituto Profesional AIEP en Chile, comparte su visión, profunda experiencia y pasión por innovar, crear y transformar.

En conversación con José Luis Moreno, Doctor en Educación y director de Estrategia de Soluciones Ellucian para América Latina y el Caribe, Clery nos habla de la importancia de abordar la innovación a partir de un desafío institucional. Cómo tener una visión estratégica ayuda a sacar provecho de la tecnología y alcanzar la máxima flexibilidad para mejorar la experiencia estudiantil. “La tecnología no es más un soporte técnico”, nos dice. “Es un habilitador que debe apoyar el crecimiento de las instituciones para definir una transformación intrínseca a todo el ecosistema de la educación superior. Una transformación centrada en el estudiante, donde los principales creadores de valor sean las personas, docentes, administrativos y alumnos2.

Bienvenidos. En esta ocasión estamos con Clery, que es vicerrectora de Transformación y Nuevas Solucionesen AIEP. Clery es una vieja conocida de nosotros. Ha participado con nosotros en otras vidas anteriores y quisiéramos conocer también, tu especialidad es el tema de innovación en el tema de transformación. Entonces quisiera saber para ti cuál es la importancia de la innovación tecnológica en la educación superior y en todo el tema de la experiencia de los estudiantes.

A mí no me gusta mucho de hablar de innovación tecnológica. Me gusta más utilizar la palabra innovación en su amplitud, porque una innovación al final genera un nuevo producto, una nueva experiencia, un nuevo servicio. Y dónde podríamos utilizar la tecnología para poder potenciar la innovación. Nosotros vemos en el mundo que la tecnología está generando cambios muy importantes en todos los sectores, en todos los rubros, y el sector educación es el que se mantiene de una forma más tradicional. Se mantiene más estandar. Lo que estamos trabajando en AIEP es que hemos creado una Vicerrectoría de Transformación y, de hecho le llamamos Nuevas soluciones, que busca potenciar un proceso de design thinking organizacional para generar innovaciones, poniendo como centro al estudiante, donde obviamente la idea es poder apalancarno con tecnología.

Por ejemplo, trabajamos en procesos de cocreación y colaboración con el estudiante, con el administrativo, con el docente para buscar soluciones para ellos o para generar, por ejemplo, mayor flexibilidad en nuestro modelo curricular o para ver cómo podemos potenciar la vinculación con el medio. Entonces, estamos generando diferentes productos, servicios, experiencias, que al final son innovaciones pensadas en el estudiante, apalancadas con tecnología, pero el principal factor de la ecuación ahí son las personas. Donde las personas que participan en ese proceso de creación de valor son los mismos estudiantes, los colaboradores de AIEP y también los docentes. Así es como trabajamos muy fuerte para hacer una transformación también a nivel cultural. Por eso sé que no me gusta mucho hablar de innovación tecnológica. Muchas veces se habla de transformación digital. Yo creo que la transformación es más intrínseca a la organización y viene más de cómo crear, por ejemplo, un intra emprendimiento, cómo trabajar con las personas para poder potenciar sus capacidades. 

Y es más un habilitador, como dices. Aunque bueno, ahora que fue todo el tema de pandemia, tuvimos que adoptar, adaptarnos y adoptar todas estas tecnologías de manera muy ágil. Bueno, en días.

Eso se da en todo, se ha dado en cada momento y en cada estadío evolutivo que hemos tenido en el mundo. Por ejemplo, las innovaciones más fuertes que vinieron en este siglo fueron las que vinieron después de la Segunda Guerra Mundial. Y luego tú ves la S de innovación, que de hecho hay un estudio que presenta la S de innovación, y ves en la pendiente que se convierte en un poco más plana, porque las innovaciones comienzan a decaer en el momento en el que el ser humano no necesita pensar distinto porque no tiene un acontecimiento o un problema que lo lleve a pensar diferente. Cuando se da la pandemia se da y se mantiene mucho tiempo, se genera nuevamente. Una S ahora. Lo que sucede es que esa S y esa pendiente en la que generamos innovación se va y se va haciendo mucho más empinada. Por lo tanto, los seres humanos que trabajamos en organizaciones sin importar el rubro y obviamente hay un desafío importante en el tema de educación, tenemos que no esperar que exista una disrupción, como existió una segunda Guerra mundial, una pandemia, sino inculcar y potenciar dentro de nuestros equipos procesos de innovación constante que nos lleven a salir de nuestra zona de confort y nos lleven a un proceso reflexivo para seguir generando procesos académicos más fuertes, ver la colaboración con los partners, quiénes van a ser los socios estratégicos, la innovación y el trabajo no se genera solo dentro de la institución. tenemos que apoyarnos en la comunidad, entonces ahí hay muchos desafíos, 

Oye, pero hay muchos estudios que hablan de cómo, cuando, cuando una institución, por ejemplo, está bien, es ese es el momento para pensar en la innovación.

Pero conforme a lo que estás mencionando, también hace sentido, además de tener procesos de planeación, etcétera cuando hay temas disruptivos es cuando realmente se da eso más fuerte. ¿Tú qué opinas al respecto? 

Yo creo que parte del planeamiento estratégico de las instituciones tiene que ser incorporar procesos de innovación dentro de la institución, promover, o sea, hacer procesos de ideación como insumo de tu planeamiento estratégico, procesos de ideación que involucren a diferentes áreas, incluidos los estudiantes, porque de ese proceso de ideación van a salir proyectos que tal vez no estabas viendo y la tecnología disruptiva lo que hace es impulsar nuestro pensamiento para trabajar distinto, por ejemplo, hoy en día nosotros utilizamos los celulares, la inteligencia artificial dentro del celular y es natural, la sociedad lo adopta, pero para conseguir ese mismo nivel de compromiso y adopción dentro de una empresa o una organización como parte de su proceso o cadena de valor, es muy complejo, es más difícil, porque tienes que cambiar y tienes que asegurar que tus trabajadores estén preparados para poder adoptar y evolucionar con esa tecnología. Entonces, yo creo que ahí el el gran desafío es cómo hacemos que los procesos de innovación no sean esporádicos, sino sean más comportamientos sistémico-iterativos, que agregue valor y que involucre a todas las áreas y estamentos de la organización, desde los C- Levels hasta las posiciones más bajas, involucrando también a los socios y partners que también traen estas tendencias y nos pueden hacer, pueden hacer que nosotros, las universidades o instituciones o institutos, abramos también un poquito más la mente.

Estás escuchando Ellucian Podcast el espacio para construir la Universidad Digital del futuro.

Oye, y retomando un comentario que hiciste anteriormente, el tema de adopción o bueno, dentro de esta misma innovación, debe de guiar esta planeación y esa parte, digamos de la institución, la tecnología y cómo adoptarla o dependiendo de la disrupción, incluso la misma tecnología es la que te dicta cómo hacerlo y que vía seguir.

Yo creo que lo primero que tenemos que ver es que la tecnología ya pasó de ser un soporte y un habilitador a ser une herramienta que apoya la estrategia y el crecimiento de las organizaciones. Entonces, si aparece una nueva tecnología disruptiva, vamos a imaginar que hoy tenemos blockchain, tenemos inteligencia artificial, big Data, el cloud computing que viene desde hace un tiempo, pero que sigue teniendo espacio todavía, espacio para desarrollo. Así como nosotros hablamos de microcredenciales en los temas técnicos, se habla de los microservicios y darle también más flexibilidad a las organizaciones en general. Entonces tenemos que estar haciendo un hunting constante, cazar de manera constante, cuáles son las tecnologías que existen. Porque nos pueden abrir espacios a algún océano azul o algún espacio dónde calce con una necesidad y desafío que nosotros tengamos y podamos generar una solución para, en nuestro caso, el mundo educativo. Y por otro lado, también puede ser que la tecnología no exista, sin embargo, el identificar las ideas, el tener estos dolores claros, esas necesidades claras, de una manera mucho más estratégica y abordarlas desde un desafío institucional, hace el equipo esté pendiente de si es que existe alguna tecnología que pueda solucionar eso.

Para cerrar, creo que es importante partiendo como institución de educación superior todo el tema, tenemos asumiendo que se cubre la ciencia operacional a partir de un sistema de gestión o algo así. Para el tema de toma de decisiones. ¿Tú consideras que en ese sentido las herramientas que hay actualmente resuelven el tema o tu hacia donde ves que va este tema de toma de decisiones?

Voy a aprovechar una de las charlas que vi ahora en en el evento en el que estamos y hablaban de la transformación dual, de los temas de explotación con que tenemos que trabajar en la explotación y que tenemos que trabajar en la exploración. Yo estoy segura que muchas organizaciones lo hacen, algunas de manera natural y otras lo hacen con con la base científica que corresponde para poder aplicarlo, pero hacia la toma de decisiones yo creo que muchas organizaciones están hoy en la parte de explotación, tienen la información, pero aún hay mucho camino para terminar de trabajar y de explorar y apalancarnos en varios sistemas o soluciones que ya existen en el mercado. A dónde voy, hoy en día nosotros en AIEP estamos implementando Ellucian Banner porque consideramos que es una herramienta que nos va a ayudar a darle al estudiante la flexibilidad que necesitamos a nivel curricular y para poder ver su avance académico y toda esa información que tenemos ahí nos va a ayudar para la toma de decisiones, de cómo podemos generar nuevos productos y cómo podemos trabajar, por ejemplo en maximizar la experiencia del estudiante o su proceso de empleabilidad futuro. Entonces, el tener la información centralizada en una herramienta robusta es parte de la explotación para poder asegurar la continuidad y poder establecer las bases para una transformación real. A veces lo que sucede es que las organizaciones adoptan muchas herramientas sueltas sin un pensamiento holístico o no tenemos una arquitectura que nos dé la base, un rumbo que nos dé los pilares que tenemos que utilizar y eso hace que la inversión no sea necesariamente bien utilizada o que tengamos que mandar a obsolescencia algunos productos porque no conectaron, no los integramos como corresponde, entonces, tener una arquitectura clara para plantear un crecimiento es importante y en nuestro caso uno de los pilares y uno de los sistemas que estamos tomando es Ellucian Banner para poder asegurar el crecimiento futuro de AIEP.

Muy bien Clery, muchas gracias por estos minutos, como siempre es un gusto.

Gracias a ustedes. Muchas gracias. Que estén muy bien. 

Espera Más historias inspiradoras sobre cómo las instituciones de educación superior están entrando con paso firme a la nueva era de la tecnología y la experiencia estudiantil en el próximo episodio de Ellucian Podcast.